Un equipo de investigadores ha revelado una norma matemática que dicta la distribución de las neuronas en nuestro cerebro, una información que podría mejorar nuestra comprensión sobre el funcionamiento cerebral y abrir la puerta a nuevas terapias para las enfermedades neurológicas.
El descubrimiento de una regla matemática
Los científicos han identificado una norma que predice el patrón de distribución de las neuronas en varias partes del cerebro. Esta regla podría ser clave para la creación de modelos precisos que permitan a los expertos entender mejor cómo funciona nuestro cerebro.
Un patrón común en todas las especies
Para el estudio, se analizaron nueve conjuntos de datos de código abierto que cubrían siete especies diferentes, incluyendo ratón, marmoset, macaco, galago, mono búho, babuino y humano. Al observar las densidades de las neuronas en distintas regiones de la corteza cerebral en todas estas especies, los investigadores notaron un patrón común que se ajusta a lo que se conoce en estadística como una distribución lognormal.
La importancia de la distribución lognormal
En términos estadísticos, el logaritmo de una variable aleatoria continua a menudo sigue una distribución lognormal. Resulta que el número de neuronas en áreas de la capa externa de tejido neural en diferentes mamíferos también se conforma a este tipo de distribución. Los científicos señalan que la estructura y función del cerebro dependen enormemente de estos números y la disposición de las neuronas.
Implicaciones del descubrimiento
Este hallazgo podría tener implicaciones importantes para nuestra comprensión del cerebro. Por un lado, los investigadores plantean que la forma en que se estructura la corteza cerebral podría ser simplemente un subproducto del desarrollo o la evolución. Por otro lado, la investigación sugiere que la variación en la red neural del cerebro puede desempeñar un papel activo en la capacidad de los animales para aprender en entornos cambiantes.
Beneficios para la medicina y la neurociencia
Los descubrimientos podrían arrojar luz sobre cómo el cerebro almacena y recupera información, y también cómo adquiere nuevos conocimientos. Adicionalmente, esto podría facilitar la creación de nuevos fármacos que apunten a regiones específicas del cerebro, lo que tendría un impacto significativo en el tratamiento de enfermedades neurológicas. De hecho, el Proyecto Cerebro Humano, que busca establecer una infraestructura de investigación compartida para impulsar la neurociencia, la informática y la medicina relacionada con el cerebro, está a punto de concluir después de una década de trabajo.
Los resultados de este estudio han sido publicados en la prestigiosa revista científica Cerebral Cortex.