¿Los leones? Descubre quién es realmente el depredador más temido en la sabana africana

Si piensas que los leones son el mayor peligro en la sabana africana, estarías equivocado. Un nuevo estudio de la Universidad Western en Canadá sugiere que los humanos son los depredadores más temidos.

La sabana africana: el miedo a los humanos prevalece

En este , se grabaron más de 10,000 interacciones de vida silvestre en la sabana africana. A pesar de la presencia de leones, reconocidos como los depredadores en grupo más grandes del planeta, se observó que casi el 95% de las mostraban una mayor temor hacia los seres humanos.

Experimento en el Parque Nacional Greater Kruger

Las pruebas se realizaron en el Parque Nacional Greater Kruger, situado en Sudáfrica. Durante los experimentos, se reproducían sonidos de conversaciones humanas, de y también de leones comunicándose. Ante esto, la mayoría de las especies de mamíferos, incluyendo rinocerontes, , jirafas, leopardos, hienas, cebras y facoqueros abandonaron los aguajeros ante las voces humanas.

Leer  ¿Conoces el peligro mortal que acecha en las Islas Aleutianas de Alaska?

Los humanos, un peligro real

Es notorio confirmar que los animales perciben a los humanos como un peligro real, siendo el sonido de los perros ladrando solo un riesgo secundario. El temor a los humanos es particularmente problemático para las poblaciones ya decrecientes de muchas especies de la sabana. Por lo tanto, conviene destacar que este miedo constante puede reducir aún más las poblaciones de animales de presa en las próximas generaciones.

Leer  ¡Alerta! Extrañas criaturas del océano descubiertas por pescador ruso

Conocimiento al servicio de la conservación

Esta información valiosa podría ser utilizada por los biólogos de conservación, para mantener a los rinocerontes blancos del sur en áreas de caza furtiva en Sudáfrica. Y es que, como es bien sabido, los animales tienen un temor extremo a los humanos, más que a cualquier otro depredador.

Para aquellos interesados en conocer más detalles sobre este estudio, la completa ha sido publicada en la revista científica Current Biology.

4.3/5 - (14 votos)

Deja un comentario

Partages