Con el anuncio del SoC A11 Bionic Apple ha demostrado que no sólo cuida el diseño y los acabados de sus terminales, sino también la potencia de los mismos.
Hablamos de un silicio muy potente que ha sido capaz de superar de largo al SoC A10 Fusion y también a las soluciones tope de gama de gigantes como Qualcomm, Samsung y Huawei, que como sabemos son los responsables de las gamas de SoCs Snapdragon, Exynos y Kirin.
En la gráfica que acompañamos podemos ver el rendimiento que ofrece el SoC A11 Bionic de Apple en GeekBench 4, comparado con el de otros terminales que utilizan los SoCs Snapdragon 835, Exynos 8895 y Kirin 970, además de un MacBook Pro con procesador Core i5 7267U.
Los resultados son simplemente impresionantes, ya que la solución del gigante de la manzana llega casi a igualar el rendimiento monohilo del Core i5 7250U y supera su rendimiento multihilo, gracias a su CPU de seis núcleos (dos de alto rendimiento y cuatro eficientes).
Apple ha conseguido un salto generacional tan grande con este nuevo SoC que algunos analistas han llegado a poner en duda la posibilidad de que Qualcomm, Samsung y Huawei vayan a ser capaces de superar su rendimiento con los Snapdragon, Exynos y Kirin de próxima generación que llegarán en 2018.
Por otro lado el SoC A11 Bionic también nos deja con la intriga de saber qué sorpresa tiene Apple bajo la manga para los próximos iPad Pro de 10,5 y 12,9 pulgadas, dos tablets que en principio deberían seguir la estrategia clásica de la compañía y montar un SoC A11X Bionic, es decir una solución mejorada y más potente que la anterior.
En el caso de los SoCs A10 y A10X la diferencia más importante estuvo en un aumento de dos núcleos en la CPU (cuatro en el primero y seis en el segundo), un precedente que nos lleva a pensar que Apple podría dar el salto a los ocho núcleos con el SoC A11X Bionic.
Más información: AppleInsider.